Clases cerebralmente amigables


Los avances en neurociencias contribuyen a una mayor comprensión del proceso de aprendizaje, por ello, el doctor Roberto Rosler, neurocirujano argentino y especialista en neurociencias, señala que para consolidar el aprendizaje y que éste se establezca en la memoria de largo plazo, es aconsejable que los educadores sigan 7 pasos:

1) Abrir las memorias sensoriales

Estimular los sentidos para que nuestros alumnos vean, escuchen, palpen y huelan. 
Para abrir sus sentidos hay 5 estrategias básicas que son: 
  • Atención, dejar de lado el "¡préstenme atención!" y ser creativos para ganarse la atención. 
  • Emoción. Hay que recordar que las emociones se contagian, por ello busquemos transmitir el conocimiento con pasión, despertando el interés. Cuando la Amígdala cerebral detecta una emoción, estimula el hipocampo y las áreas relacionadas con las memorias recientes.  
  • Organizadores visuales (mapas mentales, conceptuales, etc.) que logran focalizar la atención y abrir los sentidos.
  • Novedad, cuando el cerebro reptiliano (teoría de la 3 cerebros) ve algo nuevo libera noradrenalina y despierta el cerebro. Una estrategia puede ser iniciar una clase con un corto video, una imagen impactante, una pregunta, una noticia, música, sonidos, mostrar un objeto, de tal manera que ese elemento novedoso disponga al estudiante a estar atento. 
  • Evidenciar la Relevancia de los contenidos que impartimos y para ello debemos demostrar la aplicación práctica de los mismos en la vida diaria de nuestros alumnos. Esto les permitirá que se generen asociaciones con sus conocimientos previos.

2) Reflexión

Luego de las memorias sensoriales, la información pasa a la memoria de trabajo, una memoria de ultra corto plazo, cuando hacemos preguntas para hacerlos pensar, ellos conectan esa nueva información, contenidos o experiencia con la que ya poseen en el largo plazo. 
Al hacer preguntas debemos darles tiempo y silencio, ya que al darles silencio, posibilitamos el pensamiento reflexivo. Estos períodos de mutismo entre tema y tema los podemos denominar “tiempo para pensar”.

3) Autogenerar

Desestimulemos en nuestros alumnos el estudiar de memoria, para ello le pedimos al alumno que realice un resumen con sus propias palabras. La recodificación consiste en recuperar la información que aún está en la memoria de trabajo y trabajar sobre ella. De ésta forma el alumno decodifica lo que el docente le enseñó y recodifica lo aprendido con sus propios circuitos neuronales, esto activa la memoria a largo plazo, ya que recordamos mejor aquello que hemos producido nosotros mismos.

4) Fortificar 

Hay dos tipos de evaluaciones: de aprendizaje y para el aprendizajeLos alumnos necesitan una evaluación para el aprendizaje, una evaluación formativa, sin nota. Y luego una retroalimentación (feedback) corrigiendo errores y reconociendo sus aciertos. Si muchos no han comprendido es aconsejable volver a enseñar modificando nuestra estrategia. 

5) Practicar

La práctica implica repetir. Mediante la repetición se consolidan los contactos sinápticos facilitando el tránsito entre la memoria de trabajo a la memoria a largo plazo. 

Hay varias rutas hacia la memoria, la educación tradicional utiliza la memoria semántica y episódica, que se centra en lo verbal, sin embargo hay otras rutas para acceder más eficazmente a la memoria: siendo la memoria emocional, la más poderosa de todas, otra es la memoria motora, es decir, usar el cuerpo para aprender y por último, la memoria condicionada, que es aprendizaje asociativo o el reflejo pavloviano. 

Conocer las diferentes rutas que pueden llevar a la memoria nos proveen de múltiples posibilidades para diseñar diferentes experiencias de aprendizaje para nuestros alumnos.

Es importante señalar que las redes neuronales que se han formado durante el aprendizaje se reconectan durante la etapa de sueño con movimientos oculares rápidos (MOR), por ende, para ayudar en el proceso, se aconseja que nuestros alumnos menores de 10 años duerman 10 horas de lunes a domingo y los mayores de 10 años 8 horas de lunes a domingo. 

6) Repaso

Las memorias de largo plazo son redes neuronales que han sido fortalecidas mediante la repetición. Para fijar el conocimiento es necesario repetir, evitando hacer de ésta etapa un proceso aburrido. 

La neuroeducación ha demostrado que los repasos tienen que ser más frecuentes al principio para fortalecer las sinapsis y después ir espaciándolos.

En palabras de Rosler los docentes comenten “asumicidios”: asumen que los alumnos tienen conocimientos previos, asumen que tienen estrategias de estudio, asumen que saben resolver problemas, asumen que saben rendir exámenes, etc., etc.

La estrategia correcta sería evaluar si tienen conocimientos previos, enseñándoles a estudiar, a resolver problemas y a rendir exámenes.

Y aconseja mantener una coherencia entre la evaluación y el aprendizaje, enseñar de la manera en que voy a evaluar y evaluar en la forma en la que enseño.

7) Recordar

Finalmente, la recordación y recuperación, que es la culminación del proceso de la memoria, se da cuando se accede a las memorias de largo plazo para llevar la información a la memoria de trabajo y con ella resolver problemas.
Este proceso de aplicar lo aprendido, que es de carácter evaluativo formativo, debe hacerse en forma similar a la primera experiencia con la que se enseñaron los contenidos, ya que esto hará más exitosa la recuperación de la información. 
A la hora de evaluar, factores como la familiaridad con el vocabulario, el formato de evaluación, la complejidad, serán determinantes en los resultados, ya que si el estudiante no tiene claro cómo será evaluado, qué le será evaluado y se cambian los términos o se evalúa lo que no se practicó durante el proceso de aprendizaje, ello generará dificultades en su comprensión sobre lo que se le está preguntando.

Las investigaciones y los avances de la neuroeducación, se convierten en un material vital para la construcción de estrategias innovadoras al interior del aula, ya que al conocer la ruta de cómo nuestros estudiantes elaboran los procesos mentales de comprensión y memorización de la información, podremos dotar nuestros ambientes de aprendizaje de ricos y variados elementos que repercutan de manera positiva en los procesos educativos.

PNL para Educadores
Inicio: Viernes 30 de Agosto
Horario: 19:00 a 22:00 hrs.
Frecuencia: 1 vez por semana /Todos los Viernes
Finaliza: Viernes 13 de Diciembre 2019
Facilitadoras: Psic. Laura Martínez & Estela Bancalari